
Por Víctor Fausto Silva.
La gravísima situación por la que atraviesan los municipios del Río Sonora, donde sus pobladores están literalmente asándose de calor por la ineficiencia de la CFE, debería obligar a un replanteamiento de las políticas gubernamentales y a la redefinición de prioridades.
Eso, si en este país se gobernara con un mínimo de lógica y pensando realmente en el bienestar de la población, no en mega obras que huelen más a mega negocios que a soluciones reales y bien pensadas.
Porque mire usted si no les ha llovido en su milpita desde Ures hasta Arizpe, pasando por Baviácora, Aconchi, San Felipe, Huépac y Banámichi, con sus respectivas comisarías:
![]() |
El derrame: Larrea se |
En agosto del 2014, la Minera de Cananea derramó sobre el Río Sonora 40 mil metros cúbicos de desechos, en lo que fue considerado el peor desastre ambiental en la historia, no sólo por contaminar el afluente con graves afectaciones para la agricultura y la ganadería, sino también los pozos de donde se abastecen de agua potable.
El gobierno intervino y se habló de una remediación integral, que a 11 años de distancia, sigue sin verse. Se les ofrecieron plantas potabilizadoras de agua, hospitales y otros apoyos para reactivar la región.
Los compromisos no pasaron del papel. Los Larrea, dueños de la mina, simplemente se pitorrearon de ellos, mientras el gobierno federal también nadaba de muertito y todavía sigue haciéndolo, con esporádicos y “balines” recordatorios de que se les hará justicia.
Obviamente, el daño no se circunscribió a esos municipios, pues con el correr del río, el lecho fue lavándose, arrastrando metales pesados y cancerígenos hasta la presa El Molinito, una de las fuentes de abasto de Hermosillo.
![]() |
Afectados: Nunca |
La cantaleta fue la misma: no hay problema porque esos metales no flotan, se van al fondo y ahí no hacen daño, etc, etc., mientras más de un estudio científico demostraba que no sólo está en riesgo la salud de aquellos habitantes, sino hasta de los hermosillenses.
La gente del Río Sonora sobrevivió como pudo porque la dejaron prácticamente al garete. Se habló de programas maravillosos que nadie vio y que siguen sin ver. Ellos terminaron rascándose con sus propias uñas, para sobrevivir como Dios les dio a entender.
Ahora, una infraestructura obsoleta de la Comisión Federal de Electricidad y el abandono de las autoridades, los tiene prácticamente en la antesala del infierno. Hay pueblos y comunidades registrando hasta diez o más apagones diarios, y con un calorón que puede causar serios estragos en viejos y niños.
Y cuando les llega la corriente, lo hace con severos altibajos de voltaje, con la natural consecuencia de que resienten una quemazón de electrodomésticos.
Olvídese usted de que la CFE se los reponga: sólo les falta pedirles el acta de defunción para un trámite que al final recibe un vil garrotazo, dizque por no haber comprobado la propiedad del aparato o que el daño fue ocasionado por su propio desgarriate.
Y ahí están, otra vez solos y peleando cuesta arriba, pero tan hartos que ya están pensando cerrar el tránsito vehicular sobre la carretera, y de ser preciso, bloquear hasta la mina de Cananea.
Los alcaldes de esos municipios han hecho su luchita por buscar soluciones, pero la propia CFE la tiene desde hace años: se necesita otra subestación –aparte de la que opera en Ures- para poder satisfacer la demanda.
El “pero” está en que les salen con que no hay dinero para tal proyecto, que si bien les va, sería programable hasta el 2030. Y mientras, que se los lleve el diablo.
![]() |
Durazo: Lo están |
En esas andaban, cuando el gobernador Alfonso Durazo les salió con que trae un maravilloso proyecto para construir tres presotas sobre el Río Sonora –dizque para abastecer a Hermosillo- y hasta presume que ya la federación autorizó para eso 7 mil 500 millones de pesos.
No tienen luz, pero eso sí, les anuncian tres presotas, lo que genera en los habitantes de la región dudas tan razonables como lógicas:
¿Con qué agua van a llenar esas presas, si la mayor parte del año el Río Sonora apenas escurre y si bien les va, sólo alcanza para mantener el ganado y sembrar pequeñas parcelas? Además, ¿qué pasará con la fauna silvestre, que baja de las sierras de Mazocahui, Aconchi y Baviácora para abrevar en ese hilito de agua?
¿Saldrán luego con que construirán zoológicos cerca de los embalses, para que beban de ahí?
Hay otro punto que hace ruido: si el mismo gobierno federal reconoce que el cauce del río no fue remediado, entonces (suponiendo que haya lluvias extraordinarias como para retacar las presas), ¿embalsarán agua contaminada, para luego dársela a los hermosillenses?
No se le ve pies ni cabeza, pues. Mucho menos se le ve lógica.
El pasado mes de mayo, el gobernador Alfonso Durazo anunció que “personalmente” iría al Río Sonora a explicar el proyecto de las presas y sus bondades para la región.
Ya llegó julio, y debe saber que allá siguen esperándolo, ahora con la situación más complicada: quieren que además les meta el hombro ante la CFE para resolver el infame problema de los apagones, y para que, a propósito de las presas, también les explique cuándo remediarán el lecho del río, cuándo les construirán las plantas potabilizadoras de agua y los hospitales que les prometieron, dizque para monitorear los efectos en su salud del criminal derrame de químicos de la mina de Cananea.
Tampoco estaría de más que se hiciera acompañar del diputado local por ese distrito, Fermín Trujillo, para que desquite el sueldo de su tercer periodo como legislador, porque dicen que allá sólo lo ven cuando va “y entrega pelotitas en las inauguraciones de la liga de beisbol”.
De los señores senadores Heriberto Aguilar, Lorenia Valles y Manlio Fabio Beltrones y los diputados federales, ni hablar.
Ninguno ha dicho esta boca es mía, cuando entre sus facultades está analizar y en su caso promover ajustes en los presupuestos del gobierno federal, como para rascarle una partida que haga posible la construcción de una subestación eléctrica.
Pero no. Ninguno se ha parado por ahí, quizás porque andan muuuuy ocupados alistándose para las próximas pizcas electorales del 2027.
Mientras, el hartazgo crece entre los habitantes del Río Sonora, y los puede llevar radicalizar una lucha a todas luces justa.
Y es que ya entendieron que al sordo hay que gritarle…
Una cálida recepción
![]() |
Jaimes Archundia: |
A propósito de la mención de Beltrones, no dejó de causar extrañeza que una de las primeras acciones de su suplente Iván Jaimes Archundia, haya sido la de aparecer muy sonriente estrechando la mano de Adán Augusto López, en su sesión-debut en el Senado.
Por sus gestos, el tabasqueño parece haberle dado cálida bienvenida como si fuera uno más de su bancada morenista, cuando si algo ha cuidado Beltrones es aparecer como legislador independiente…por lo menos mientras esté al frente del PRI “Alito” Moreno.
Quién sabe. A la mejor a Jaimes Archundia le ganó la emoción de codearse con los jorocones, pero hay quienes interpretaron el acercamiento apegándose a la vieja conseja de que en política, la forma es fondo.
Por cierto, lo que más abonó al ruido es la difusión de que el gobierno del estado inició un proceso para retirarle al hoy senador su patente como titular de la Notaría pública número 114, que en las postrimerías de su régimen le otorgó Claudia Pavlovich.
En los mismos brincos andaría el ex secretario de gobierno Miguel Pompa Corella, ex priista de corazón y hoy flamante asesor morenista.
¿Será que Iván Jaimes Archundia anda “buscando esquina” para capotear el ramalazo, obviamente ordenado por el gobernador Durazo?
No faltará mucho para saberlo. Cuestión de esperar…
Comentarios
Publicar un comentario