
El Código
Manuel Fernando López
Origen es destino
Tal cual, y con base en dicha frase, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, ha emprendido una fuerte lucha a nivel nacional y por supuesto en nuestra entidad para regresar al espíritu del artículo 27 constitucional, que sustenta la figura del ejido.
El mismo que fue modificado por el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari en 1992 “y que quebró el marco de la protección al sector y vulnera a las comunidades originarias de nuestra nación, además que despojó al país de la soberanía alimentaria”.
Así reza textual el comunicado de esta organización campesina que preside a nivel nacional José Jacobo Femat, mientras a nivel de nuestra entidad , la responsable es la siempre luchadora social, la maestra Petra Santos Ortiz.
Fue el lunes por fuera del Congreso del Estado, donde a decir de René Noriega –ex diputado local por el PRD y hoy inmerso en esta lucha—les fue negado el auditorio del mismo.
Un día antes, tuvieron reuniones en el sur de Sonora con diversos grupos ejidales para informales sobre la iniciativa de reforma a dicho artículo, presentada y publicada por las organizaciones integrantes de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social.
La publicación de esta iniciativa se dio en la gaceta parlamentaria de la Cámara de Diputados.
A decir del dirigente nacional José Jacobo Femar, existe la confianza de que en el próximo período de sesiones de la cámara de diputados el uno de septiembre, se discuta y apruebe dicha iniciativa.
“Con el objetivo de llevar justicia y certidumbre social a la población rural del país, que asciende al 21 por ciento de la población nacional”, afirma la organización campesina.
Entre los cambios propuestos en la iniciativa está el reconocimiento explícito del ejido como propiedad social, considerándola “inalienable, imprescriptible e inembargable”.
Términos o principios históricos “eliminados por reformas neoliberales”, y que permitieron la adquisición de grandes superficies de terrenos por grupos capitalistas, y por desgracia, de narcotraficantes.
Plantean también en la iniciativa soberanía y autosuficiencia alimentaria total, sin transgénicos ni agrotóxicos, y la cancelación del TLC o Tec Mec, previa consulta popular al pueblo de México.
Ahora la estafeta en Sonora para esta lucha campesina, específicamente de los ejidatarios, queda en manos de la maestra Petra Santos Ortiz y de su equipo.
Veremos si el lema de la 4T, “primero los pobres”, aterriza con la aprobación de la citada iniciativa el mes de septiembre, para regresar al origen del artículo 27 constitucional, hecho pedazos por la ambición neoliberal de Carlos Salinas de Gortari.
Comentarios
Publicar un comentario